Viles en Flor suma una nova entitat col·laboradora amb la incorporació de Caixa Popular, una entitat financera valenciana amb un profund arrelament al territori i un fort compromís amb el desenvolupament social i mediambiental de la nostra terra.
La col·laboració amb Viles en Flor, iniciativa promoguda per la Fundació ASFPLANT, reforça l’aposta de Caixa Popular per totes aquelles accions que contribueixen a fer més habitables, sostenibles i verds els nostres pobles i barris. Amb aquesta acció, l’entitat manifesta el seu compromís amb un sector clau per al benestar col·lectiu, alhora que dona suport a una iniciativa amb un impacte transversal en la societat valenciana.
«Amb la nostra col·laboració en la iniciativa Viles en Flor, manifestem el nostre compromís amb un sector fonamental per a la nostra terra i amb les poblacions participants, donant suport a un projecte amb un impacte transversal en la societat valenciana, plenament alineat amb els nostres valors i amb la voluntat de generar valor en el nostre àmbit d’actuació», han destacat des de Caixa Popular.
Des de Viles en Flor celebrem aquesta nova aliança que ens ajuda a continuar creixent i a promoure un model de desenvolupament local que aposta per la natura, la qualitat de vida i la participació ciutadana.
La ciudad de València se convirtió el pasado viernes en el epicentro del paisajismo y el diseño verde con la celebración de la Jornada Técnica: Jardines de Interior, organizada por Viles en Flor. Un evento dirigido a profesionales y entusiastas del paisajismo, la conservación de espacios verdes y el diseño de interiores con vegetación y que se consolidó como un punto de encuentro clave para expertos en biodiversidad, sostenibilidad y diseño naturalizado.
La jornada, que puso el foco en la importancia de integrar la naturaleza en los espacios interiores, ofreció un completo programa de ponencias a cargo de destacados referentes en el sector. Entre los temas abordados, se trataron desde la gestión eficiente de zonas verdes hasta los últimos avances en biotecnología aplicada a la naturaleza, abriendo un espacio para el aprendizaje, el intercambio de experiencias y el debate.
El evento comenzó con la intervención de Gabino Carballo, paisajista; y Susana Rodríguez, ingeniera agrónoma, con una ponencia sobre “Jardines de Interior. Concepto y técnicas”. Durante su intervención, Gabino Carballo destacó la importancia de abordar el diseño de jardines interiores desde una perspectiva de salud y calidad de vida.
“Es un tema que tiene bastante relevancia desde el punto de vista de la calidad de vida, la calidad ambiental, la calidad del lugar de trabajo, del centro de salud y en general está relacionado con los procesos de naturalización de las ciudades y de reducir ese déficit de naturaleza que padecemos en el entorno urbano, señaló.
Por su parte, Susana Rodríguez, puso el acento en los retos técnicos y beneficios emocionales de estos espacios. “En España estamos empezando a hablar más en serio de jardines interiores. Estar rodeados de plantas mejora el ánimo, la creatividad y la calidad del aire. Pero también requiere conocimientos técnicos: elegir bien las especies, mantenerlas sanas, etc. Jornadas como esta son clave para compartir experiencias y seguir construyendo una red profesional que impulse el verde en nuestras ciudades”, afirmó.
La jornada también contó con la intervención de José Manuel Barrera, de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, quien subrayó la necesidad de incorporar la naturaleza en los espacios intermedios y de transición, como parte de una visión global de ciudad sostenible, en línea con la Agenda 2030 y los objetivos de descarbonización.
“Es importante constituir conciencia, dar a conocer que existen entornos culturales como la universidad que se dedica a ello y que tiene interés en contactar, relacionarse con estos profesionales que van a desarrollar su actividad a través de la incorporación de la naturaleza en sus espacios, en su vida de una forma absolutamente natural”, indicó José Manuel Barrera.
Por último, Rosa Porcel, doctora en Bioquímica y profesora titular de la Universitat Politècnica de València, expuso los efectos positivos de la vegetación interior en su ponencia “Beneficios físicos y químicos de tener un jardín”.
Según Porcel, “hace falta incorporar paisajes verdes en los interiores porque vivimos la mayor parte del tiempo en edificios y tenemos muy poco contacto con la naturaleza, y al final, no solo la necesitamos, sino que nos ofrece muchas ventajas. Hay que visibilizar eso e implementar esos jardines interiores en nuestra vida cotidiana”, concluyo Rosa Porcel.
El evento concluyó con una sesión de networking y debate, cuyo objetivo es fomentar la creación de redes profesionales y el intercambio de ideas entre los asistentes.
Viles en Flor reafirma así su compromiso con la promoción de ciudades más verdes, sostenibles y habitables, y ofreciendo visibilidad al valor que tienen los espacios vegetales también dentro de nuestros hogares, oficinas y edificios públicos.
El pasado 21 de marzo, Viles en Flor organizó un nuevo webinar bajo el título “Soluciones de arbolado para calles estrechas”, una sesión formativa que reunió a más de 30 personas comprometidas con la mejora del verde urbano en contextos urbanos complejos.
María Pedro, paisajista, ingeniera técnica agrícola y profesora de máster, ofreció una presentación donde destacaron contenidos técnicos y prácticos, y abordó cómo introducir vegetación en calles con aceras estrechas o espacio limitado, sin renunciar a los beneficios ambientales del arbolado.
El árbol como infraestructura esencial
María Pedro recordó que el arbolado urbano es clave para afrontar los desafíos climáticos. A través de los planes de infraestructura verde de ciudades como Valencia y Barcelona, mostró cómo las calles estrechas forman parte de la red secundaria de espacios verdes que deben ser ajardinados, incluso allí donde parece imposible.
Por otro lado, uno de los aspectos más didácticos de la sesión fue el recordatorio de que un árbol no es solo su copa: el sistema de raíces, que muchas veces pasa desapercibido, determina en gran medida su salud. En entornos urbanos, las raíces enfrentan múltiples obstáculos: suelos compactados, falta de oxígeno, farolas que alteran sus ciclos y temperaturas extremas. Todo ello genera estrés en los árboles y los hace más vulnerables a plagas.
¿Qué entendemos por calle estrecha?
María explicó cómo clasificar las aceras en función de su ancho y qué especies y estrategias pueden aplicarse en cada caso. Por ejemplo:
Aceras de menos de 3 metros: no se consideran aptas, pero con creatividad, pueden albergar arbolado en medianas o bandas de aparcamiento.
Aceras de 3 a 4 metros: aptas para árboles de porte pequeño.
Aceras de más de 5 metros: permiten un arbolado más generoso. También se habló del marco de plantación, la distancia entre ejemplares, que debe adaptarse al porte del árbol y a su entorno, y de las servidumbres mínimas respecto a fachadas, peatones, vehículos y mobiliario urbano.
La sesión fue muy bien valorada por los asistentes, que participaron con interés durante el turno de preguntas. Maria transmitió conocimientos y pasión por el arbolado urbano y una visión clara: hay que plantar árboles siempre que sea posible y también cuando parece que no lo es.
Viles en Flor organiza, el próximo viernes, 4 de abril, una jornada técnica dirigida a profesionales y aficionados al paisajismo, la conservación de los espacios verdes y el diseño de interiores con vegetación.
El evento, que tendrá lugar en Feria Valencia, será el punto de encuentro de expertos en paisajismo, biodiversidad y diseño sostenible y busca promover la importancia de los espacios verdes también en los interiores.
La jornada abordará temáticas que van desde la gestión de zonas verdes hasta la biotecnología aplicada a la naturaleza, ofreciendo a los asistentes la oportunidad de conocer las últimas tendencias y avances en el sector.
Para ello, contará con diferentes ponencias por parte de expertos referentes en el sector como la ponencia “Otra visión de un jardín interior”, del Colegio Oficial de Diseñadores de Interior (CDICV) o la ponencia “Jardines de Interior. Concepto y técnicas”, a cargo de Gabino Carballo, paisajista y Susana Rodríguez, ingeniera agrónoma.
Como explica Susana Rodríguez, durante la ponencia se abordarán los conceptos básicos, así como las técnicas más innovadoras para diseñar y mantener jardines de interior que no solo decoran, sino que transforman los ambientes.
Además, se tratarán otro tipo de cuestiones como el diseño y planificación de jardines de interior; técnicas modernas como jardines verticales, terrarios, hidroponía; consejos prácticos de mantenimiento y automatización o cómo lograr un espacio saludable, armónico y lleno de vida.
“Transformar un espacio interior en un rincón verde no es solo una cuestión de decoración, es una forma de mejorar la calidad de vida, crear bienestar y conectarnos con la naturaleza”, indica Susana Rodríguez.
Por su parte, Rosa Porcel, licenciada en Biología, doctora en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Granada, y actual Profesora Titular del Departamento de Biotecnología de la Universitat Politècnica de València, será la encargada de impartir la ponencia “Los beneficios de las plantas en espacios interiores”.
En ella, Rosa Porcel analizará los beneficios físicos, químicos, psicológicos y estéticos que aportan los jardines de interior. “Estos espacios verdes no solo embellecen edificios y hospitales, sino que también mejoran la calidad del aire, regulan la humedad y contribuyen al bienestar mental, reduciendo el estrés y la ansiedad. Los jardines interiores son una inversión valiosa para la salud y el bienestar de las personas», destaca Porcel.
Por último, la jornada contará con un espacio de debate y networking dirigido a compartir ideas e inspirar a los asistentes.
Desde Viles en Flor nos complace anunciar la incorporación de Intersemillas como nuevo colaborador de nuestro programa. Con más de 40 años de experiencia en el sector, Intersemillas es un referente nacional en la investigación, producción y comercialización de semillas hortícolas y ornamentales de alta calidad, así como en el desarrollo de soluciones innovadoras para el paisajismo y la sostenibilidad agrícola.
Una alianza con propósito
Bajo el lema “Cultivando el Futuro”, Intersemillas comparte plenamente los valores que impulsan Viles en Flor: el compromiso con la biodiversidad, la mejora de la calidad de vida en pueblos y ciudades, y la promoción de un paisajismo responsable como motor de transformación social y ambiental.
Además de su catálogo de flores y plantas ornamentales, Intersemillas trabaja activamente en el diseño de cubiertas vegetales que mejoran la estructura del suelo, incrementan la biodiversidad y fomentan prácticas sostenibles tanto en entornos urbanos como rurales.
Compromiso con el entorno y las personas
El apoyo de Intersemillas refuerza la misión de Viles en Flor: reconocer e impulsar el valor de los espacios verdes en nuestros municipios. Su apuesta por la mejora genética, la sostenibilidad y la adaptación a nuevas condiciones agroclimáticas los convierte en un socio estratégico en nuestra labor de sensibilización medioambiental y transformación de los entornos urbanos.
«Creemos firmemente en el impacto positivo del ajardinamiento, la ornamentación floral y el cuidado del paisaje para mejorar la calidad de vida, fortalecer la cohesión social y conectar a las personas con su entorno», destacan desde Intersemillas.
Desde Viles en Flor queremos agradecer a Intersemillas por sumarse a esta iniciativa que crece año tras año gracias al esfuerzo conjunto de instituciones, empresas y comunidades comprometidas con un futuro más verde, vivo y sostenible.
Palanques, un encantador municipio de menos de 50 habitantes situado en la comarca de Els Ports, Castellón, se ha sumado al programa «Viles en Flor» de la Comunitat Valenciana. Esta iniciativa anual reconoce la labor de los municipios en la mejora y promoción de sus espacios verdes públicos, para fomentar así la sostenibilidad y la calidad de vida de sus habitantes.
Ubicado a 675 metros de altitud y asentado en la ladera de un risco (un precipicio de caída vertical o de fuerte pendiente formados por rocas), Palanques se caracteriza por su entorno natural privilegiado. El río Bergantes, que atraviesa la parte baja del municipio, ha sido fundamental en la configuración de su paisaje único y de gran valor ecológico.
A pesar de su reducido tamaño, Palanques ha destacado por su compromiso con la creación y mantenimiento de zonas ajardinadas, así como por la plantación de especies autóctonas en espacios públicos. Cada rincón del municipio refleja la armonía entre el pueblo y la naturaleza, y ofrece paisajes ideales para la conservación y promoción de la biodiversidad.
La incorporación de Palanques a «Viles en Flor» refleja el esfuerzo continuo de sus habitantes por embellecer su entorno y participar en proyectos sostenibles que realzan la belleza natural del municipio, al tiempo que preservan su esencia rural y montañosa. Con esta adhesión, Palanques se une a otros municipios de la Comunitat Valenciana que trabajan activamente en la mejora de sus espacios verdes y en la concienciación ciudadana sobre la importancia del cuidado del entorno.
El municipio de Villores, situado en la comarca de Els Ports, al norte de la provincia de Castellón, ha dado un paso adelante en su compromiso con la conservación del medio ambiente y la sostenibilidad al incorporarse al programa Viles en Flor. Esta iniciativa reconoce y promueve el esfuerzo de los municipios en la mejora y potenciación de los espacios verdes, el patrimonio vegetal y paisajístico, y la calidad de vida de sus habitantes.
Con una población que no supera los 40 habitantes, Villores es una de las localidades con mayor despoblación de la zona. Aun así, el municipio destaca por su riqueza natural y su firme compromiso con la protección de su entorno. Ubicado en un paisaje montañoso a 748 metros de altitud y atravesado por el río Bergantes, Villores ofrece una combinación de bosques, montañas, rutas de senderismo y pequeños parques urbanos que lo convierten en un referente de naturaleza y tranquilidad.
Viles en Flor valora aspectos como la conservación de los espacios verdes, la gestión sostenible de los recursos naturales y la implicación de la comunidad en el cuidado del paisaje urbano y rural. Villores, con su abundante vegetación de robles, encinas, pinos y una flora autóctona de gran valor ecológico, encaja perfectamente en los criterios de este programa.
Los beneficios de esta adhesión son diversos. A nivel local, la mejora y preservación de los espacios verdes favorece la calidad de vida de los habitantes, ya que promueve el bienestar físico y mental a través del contacto con la naturaleza. Además, potencia el atractivo turístico del municipio y fomenta un turismo sostenible que puede contribuir al desarrollo económico de la zona.
La incorporación de Villores a Viles en Flor supone un reconocimiento a la labor que se realiza en la conservación de su paisaje y patrimonio vegetal. Esta iniciativa, que ya cuenta con numerosas poblaciones adheridas en todo el territorio, pone en valor la importancia de los espacios verdes en la vida cotidiana y en la lucha contra la despoblación rural.
Con este paso, Villores refuerza su compromiso con el medio ambiente y se posiciona como un ejemplo de conservación paisajística y calidad de vida en un entorno natural privilegiado.
El municipio de Alberic, que participa en el programa por octavo año consecutivo, se ha convertido en un referente valenciano de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. El municipio cuenta con una superficie verde de 124.405 m2, siendo la ratio de 11,78 m2/habitante, superior a la media marcada por la OMS. De su gran variedad de espacios verdes, destaca el parque forestal de “La Muntanyeta”, el parque de “La Glorieta” o “El jardí de Joano”, entre otros.
En la última edición, Viles en Flor reconoció la apuesta de Alberic por el medio ambiente con tres distinciones, valorando, así, la eficiente integración entre el verde urbano y el ambiente rural, así como la diversidad de las especies vegetales y su empleo en función de los espacios y de los objetivos compositivos.
Hablamos con Antonio Carratalá, alcalde de Alberic, sobre el programa ‘Viles en Flor’, el cual busca reconocer la trayectoria y las acciones llevadas a cabo por los municipios de la Comunitat Valenciana en la mejora y potenciación de los espacios verdes urbanos, su gestión sostenible, la educación ambiental y la concienciación ciudadana en el cuidado del entorno.
-¿Qué supone para Alberic ser elegido sede para albergar la 8ª Gala de entrega de galardones Viles en Flor?
Todos los actos de entrega de premios en los que hemos participado nos han parecido muy bonitos, tanto por la organización como por las zonas elegidas. Siempre hemos entendido esta Gala como la excusa perfecta para visitar espacios que, posiblemente, no hubiéramos pensado en visitar por puro desconocimiento.
Dar a conocer el potencial verde de nuestro pueblo y poner en valor el compromiso de las trabajadoras y los trabajadores responsables de la jardinería podrían ser dos buenos motivos para ilusionarnos por ser sede. Esto, sumado al orgullo que sentimos todos los que somos de aquí por zonas como la Muntanyeta, ha hecho que recibamos la noticia con muchísima ilusión.
-¿En cuántas ediciones ha participado Alberic y por qué consideran importante seguir haciéndolo?
El Ayuntamiento de Alberic lleva participando en la iniciativa Viles en Flor desde hace ya 6 años, y nuestra intención es seguir haciéndolo cada vez con mayor implicación. Con el tiempo hemos hecho partícipes del certamen al personal de servicios municipales, y cada año consiguen sorprendernos con nuevas ideas. Es precioso que gobernantes y trabajadores tengamos proyectos en común y los sintamos como propios.
– ¿Qué significa para el municipio mantener estas zonas verdes?
Hay ciertas zonas verdes sin las cuales no podríamos entender nuestro pueblo. La Muntanyeta reúne cada día a centenares de personas que van a pasear, al parque o a hacer deporte, y se convierte en un punto de encuentro para miles de personas el día de nuestra fiesta más grande: el Domingo de Ramos. La Glorieta, por poner otro ejemplo, también es uno de los parques sin los que Alberic no sería lo mismo, y es una obligación para nosotros mantenerla en las mejores condiciones y hacer que luzca todos los días del año.
Desde hace tiempo venimos trabajando con una máxima, que es la de redefinir Alberic para conseguir un pueblo en el que los protagonistas sean las personas, y esto, sin ninguna duda, pasa por ampliar y mantener los espacios verdes.
-¿Cómo y por qué animaría a otros municipios a participar en esta nueva edición?
Viles en Flor, como comentábamos, nos ha permitido descubrir municipios y zonas que seguramente no hubiéramos descubierto de otra forma. Pero no sólo eso, esta iniciativa nos coloca en el mapa y nos mantiene en contacto con muchas localidades de las que aprendemos, tomamos ideas y compartimos formas de trabajar. Creo que proyectos como este, en el que nos reunimos pueblos de toda la Comunitat, son fundamentales para seguir haciendo crecer nuestros pueblos.
La Fundación Asfplant (Asociación Profesional de Flores, Plantas y Tecnología Hortícola de la Comunidad Valenciana) organizará, el próximo 3 de octubre en Alberic, València, la 8ª edición de la gala de entrega de los galardones ‘Flors d’Honor’, un evento enmarcado dentro del programa ‘Viles en Flor’. La celebración reunirá a autoridades locales, representantes municipales y profesionales del sector para destacar los mejores proyectos en gestión medioambiental.
Alberic, que participa en el programa por octavo año consecutivo, se ha convertido en un referente valenciano de la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente. El municipio cuenta con una superficie verde de 124.405 m2, siendo la ratio de 11,78 m2/habitante, superior a la media marcada por la OMS. De su gran variedad de espacios verdes, destaca el parque forestal de “La Muntanyeta”, el parque de “La Glorieta” o “El jardí de Joano”, entre otros.
En la última edición, Viles en Flor reconoció la apuesta de Alberic por el medio ambiente con tres distinciones, valorando, así, la eficiente integración entre el verde urbano y el ambiente rural, así como la diversidad de las especies vegetales y su empleo en función de los espacios y de los objetivos compositivos.
El programa ‘Viles en flor’, con el soporte de la Diputación de Valencia, busca reconocer la trayectoria y las acciones llevadas a cabo por los municipios de la Comunitat Valenciana en la mejora y potenciación de los espacios verdes urbanos, su gestión sostenible, la educación ambiental y la concienciación ciudadana en el cuidado del entorno. Además, también tiene como objetivo realzar la imagen de los municipios de cara a visitantes y turistas, generar espacios de formación, reflexión y debate sobre la gestión sostenible del entorno urbano.
Hasta el momento, 51 municipios participarán en la nueva edición de ‘Viles en Flor’, de los cuales el 67% son de la provincia de Valencia, el 27% de Castellón y el 6% de Alicante. De esta manera, los participantes contribuyen a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fomentan la cohesión social. Destacan localidades como Gandía, Torrent, Alaquàs y Picanya, que han mantenido una distinguida trayectoria en la obtención de estos premios.
«Desde la Fundació Asfplant, animamos a todos los municipios de la Comunidad Valenciana a sumarse al proyecto ‘Viles en Flor’. Participar en esta iniciativa es una oportunidad para embellecer y dar visibilidad a la riqueza natural y paisajística del territorio. Cada localidad tiene mucho que aportar y celebrar en este camino hacia un entorno más verde, saludable y acogedor para todos», ha apuntado José Forcadell, director gerente de la Fundació Asfplant.
Por su parte, el alcalde de Alberic, Antonio Carratalá, ha destacado que esta iniciativa “nos coloca en el mapa y nos mantiene en contacto con muchas localidades de las que aprendemos, tomamos ideas y compartimos formas de trabajar. Creo que proyectos como este, en el que nos reunimos pueblos de toda la Comunitat, son fundamentales para seguir haciendo crecer nuestros pueblos”.