La ciudad de València se convirtió el pasado viernes en el epicentro del paisajismo y el diseño verde con la celebración de la Jornada Técnica: Jardines de Interior, organizada por Viles en Flor. Un evento dirigido a profesionales y entusiastas del paisajismo, la conservación de espacios verdes y el diseño de interiores con vegetación y que se consolidó como un punto de encuentro clave para expertos en biodiversidad, sostenibilidad y diseño naturalizado.
La jornada, que puso el foco en la importancia de integrar la naturaleza en los espacios interiores, ofreció un completo programa de ponencias a cargo de destacados referentes en el sector. Entre los temas abordados, se trataron desde la gestión eficiente de zonas verdes hasta los últimos avances en biotecnología aplicada a la naturaleza, abriendo un espacio para el aprendizaje, el intercambio de experiencias y el debate.
El evento comenzó con la intervención de Gabino Carballo, paisajista; y Susana Rodríguez, ingeniera agrónoma, con una ponencia sobre “Jardines de Interior. Concepto y técnicas”.
Durante su intervención, Gabino Carballo destacó la importancia de abordar el diseño de jardines interiores desde una perspectiva de salud y calidad de vida.
“Es un tema que tiene bastante relevancia desde el punto de vista de la calidad de vida, la calidad ambiental, la calidad del lugar de trabajo, del centro de salud y en general está relacionado con los procesos de naturalización de las ciudades y de reducir ese déficit de naturaleza que padecemos en el entorno urbano, señaló.
Por su parte, Susana Rodríguez, puso el acento en los retos técnicos y beneficios emocionales de estos espacios. “En España estamos empezando a hablar más en serio de jardines interiores. Estar rodeados de plantas mejora el ánimo, la creatividad y la calidad del aire. Pero también requiere conocimientos técnicos: elegir bien las especies, mantenerlas sanas, etc. Jornadas como esta son clave para compartir experiencias y seguir construyendo una red profesional que impulse el verde en nuestras ciudades”, afirmó.
La jornada también contó con la intervención de José Manuel Barrera, de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, quien subrayó la necesidad de incorporar la naturaleza en los espacios intermedios y de transición, como parte de una visión global de ciudad sostenible, en línea con la Agenda 2030 y los objetivos de descarbonización.
“Es importante constituir conciencia, dar a conocer que existen entornos culturales como la universidad que se dedica a ello y que tiene interés en contactar, relacionarse con estos profesionales que van a desarrollar su actividad a través de la incorporación de la naturaleza en sus espacios, en su vida de una forma absolutamente natural”, indicó José Manuel Barrera.
Por último, Rosa Porcel, doctora en Bioquímica y profesora titular de la Universitat Politècnica de València, expuso los efectos positivos de la vegetación interior en su ponencia “Beneficios físicos y químicos de tener un jardín”.
Según Porcel, “hace falta incorporar paisajes verdes en los interiores porque vivimos la mayor parte del tiempo en edificios y tenemos muy poco contacto con la naturaleza, y al final, no solo la necesitamos, sino que nos ofrece muchas ventajas. Hay que visibilizar eso e implementar esos jardines interiores en nuestra vida cotidiana”, concluyo Rosa Porcel.
El evento concluyó con una sesión de networking y debate, cuyo objetivo es fomentar la creación de redes profesionales y el intercambio de ideas entre los asistentes.
Viles en Flor reafirma así su compromiso con la promoción de ciudades más verdes, sostenibles y habitables, y ofreciendo visibilidad al valor que tienen los espacios vegetales también dentro de nuestros hogares, oficinas y edificios públicos.



