El municipi d’Herbers, situat a la comarca dels Ports i inclòs en la Ruta 99 que uneix els pobles amb menys de 100 habitants de la Comunitat Valenciana, ha fet un pas més en la posada en valor del seu entorn natural i urbà amb la seua recent adhesió al programa “Viles en Flor”.
Aquest reconeixement, impulsat per fomentar la millora ambiental i paisatgística dels municipis, encaixa perfectament amb l’essència d’Herbers: un racó de menuda dimensió però amb un immens patrimoni cultural i natural per descobrir.
Herbers conserva autèntiques joies arquitectòniques com la Casa del Baró d’Herbés, l’Església de Sant Bartomeu Apòstol —datada al segle XIV— o la seua imponent llotja gòtica, elements que reflecteixen la rica història d’aquest nucli urbà enclavat en plena naturalesa.
La bellesa d’Herbers s’estén també al seu entorn natural, amb rutes senderistes que conviden a desconnectar i a gaudir del paisatge. Destaquen espais com El Botador, un salt d’aigua situat a només un quilòmetre del nucli urbà; La Tossa, des d’on es poden contemplar vistes espectaculars; o les enigmàtiques Coves Foradades, conegudes per les seues grans obertures que desperten la curiositat de senderistes i visitants.
Amb aquesta adhesió a “Viles en Flor”, Herbers referma el seu compromís amb la sostenibilitat, la cura de l’entorn i el desenvolupament d’un turisme respectuós i de qualitat. Una aposta decidida per continuar mostrant al món que, tot i ser un poble menut, té molt per oferir.
La ciudad de València se convirtió el pasado viernes en el epicentro del paisajismo y el diseño verde con la celebración de la Jornada Técnica: Jardines de Interior, organizada por Viles en Flor. Un evento dirigido a profesionales y entusiastas del paisajismo, la conservación de espacios verdes y el diseño de interiores con vegetación y que se consolidó como un punto de encuentro clave para expertos en biodiversidad, sostenibilidad y diseño naturalizado.
La jornada, que puso el foco en la importancia de integrar la naturaleza en los espacios interiores, ofreció un completo programa de ponencias a cargo de destacados referentes en el sector. Entre los temas abordados, se trataron desde la gestión eficiente de zonas verdes hasta los últimos avances en biotecnología aplicada a la naturaleza, abriendo un espacio para el aprendizaje, el intercambio de experiencias y el debate.
El evento comenzó con la intervención de Gabino Carballo, paisajista; y Susana Rodríguez, ingeniera agrónoma, con una ponencia sobre “Jardines de Interior. Concepto y técnicas”. Durante su intervención, Gabino Carballo destacó la importancia de abordar el diseño de jardines interiores desde una perspectiva de salud y calidad de vida.
“Es un tema que tiene bastante relevancia desde el punto de vista de la calidad de vida, la calidad ambiental, la calidad del lugar de trabajo, del centro de salud y en general está relacionado con los procesos de naturalización de las ciudades y de reducir ese déficit de naturaleza que padecemos en el entorno urbano, señaló.
Por su parte, Susana Rodríguez, puso el acento en los retos técnicos y beneficios emocionales de estos espacios. “En España estamos empezando a hablar más en serio de jardines interiores. Estar rodeados de plantas mejora el ánimo, la creatividad y la calidad del aire. Pero también requiere conocimientos técnicos: elegir bien las especies, mantenerlas sanas, etc. Jornadas como esta son clave para compartir experiencias y seguir construyendo una red profesional que impulse el verde en nuestras ciudades”, afirmó.
La jornada también contó con la intervención de José Manuel Barrera, de la Escuela de Arquitectura de la Universitat Politècnica de València, quien subrayó la necesidad de incorporar la naturaleza en los espacios intermedios y de transición, como parte de una visión global de ciudad sostenible, en línea con la Agenda 2030 y los objetivos de descarbonización.
“Es importante constituir conciencia, dar a conocer que existen entornos culturales como la universidad que se dedica a ello y que tiene interés en contactar, relacionarse con estos profesionales que van a desarrollar su actividad a través de la incorporación de la naturaleza en sus espacios, en su vida de una forma absolutamente natural”, indicó José Manuel Barrera.
Por último, Rosa Porcel, doctora en Bioquímica y profesora titular de la Universitat Politècnica de València, expuso los efectos positivos de la vegetación interior en su ponencia “Beneficios físicos y químicos de tener un jardín”.
Según Porcel, “hace falta incorporar paisajes verdes en los interiores porque vivimos la mayor parte del tiempo en edificios y tenemos muy poco contacto con la naturaleza, y al final, no solo la necesitamos, sino que nos ofrece muchas ventajas. Hay que visibilizar eso e implementar esos jardines interiores en nuestra vida cotidiana”, concluyo Rosa Porcel.
El evento concluyó con una sesión de networking y debate, cuyo objetivo es fomentar la creación de redes profesionales y el intercambio de ideas entre los asistentes.
Viles en Flor reafirma así su compromiso con la promoción de ciudades más verdes, sostenibles y habitables, y ofreciendo visibilidad al valor que tienen los espacios vegetales también dentro de nuestros hogares, oficinas y edificios públicos.
El pasado 21 de marzo, Viles en Flor organizó un nuevo webinar bajo el título “Soluciones de arbolado para calles estrechas”, una sesión formativa que reunió a más de 30 personas comprometidas con la mejora del verde urbano en contextos urbanos complejos.
María Pedro, paisajista, ingeniera técnica agrícola y profesora de máster, ofreció una presentación donde destacaron contenidos técnicos y prácticos, y abordó cómo introducir vegetación en calles con aceras estrechas o espacio limitado, sin renunciar a los beneficios ambientales del arbolado.
El árbol como infraestructura esencial
María Pedro recordó que el arbolado urbano es clave para afrontar los desafíos climáticos. A través de los planes de infraestructura verde de ciudades como Valencia y Barcelona, mostró cómo las calles estrechas forman parte de la red secundaria de espacios verdes que deben ser ajardinados, incluso allí donde parece imposible.
Por otro lado, uno de los aspectos más didácticos de la sesión fue el recordatorio de que un árbol no es solo su copa: el sistema de raíces, que muchas veces pasa desapercibido, determina en gran medida su salud. En entornos urbanos, las raíces enfrentan múltiples obstáculos: suelos compactados, falta de oxígeno, farolas que alteran sus ciclos y temperaturas extremas. Todo ello genera estrés en los árboles y los hace más vulnerables a plagas.
¿Qué entendemos por calle estrecha?
María explicó cómo clasificar las aceras en función de su ancho y qué especies y estrategias pueden aplicarse en cada caso. Por ejemplo:
Aceras de menos de 3 metros: no se consideran aptas, pero con creatividad, pueden albergar arbolado en medianas o bandas de aparcamiento.
Aceras de 3 a 4 metros: aptas para árboles de porte pequeño.
Aceras de más de 5 metros: permiten un arbolado más generoso. También se habló del marco de plantación, la distancia entre ejemplares, que debe adaptarse al porte del árbol y a su entorno, y de las servidumbres mínimas respecto a fachadas, peatones, vehículos y mobiliario urbano.
La sesión fue muy bien valorada por los asistentes, que participaron con interés durante el turno de preguntas. Maria transmitió conocimientos y pasión por el arbolado urbano y una visión clara: hay que plantar árboles siempre que sea posible y también cuando parece que no lo es.
El municipio de Pego ha dado un paso más en su apuesta por la sostenibilidad y el embellecimiento de sus espacios verdes al incorporarse al programa ‘Viles en Flor’. Con esta adhesión, Pego se suma a la red de localidades que trabajan activamente en la mejora de su paisaje urbano, la conservación del medio ambiente y el fomento de la calidad de vida de sus habitantes.
Situado en un enclave privilegiado entre montaña y mar, Pego cuenta con más de 30 rutas de senderos que atraviesan un paisaje de gran valor natural. El municipio está rodeado por el Parque Natural de la Marjal, una zona húmeda rica en flora y fauna autóctonas, regada por los ríos Bullent y Racons. Además, destaca por la tradicional zona de cultivo del arroz bomba y del arroz bombón, este último exclusivo de la región.
El compromiso de Pego con el medio ambiente se refleja en proyectos como la recuperación del águila pescadora, que ha permitido observar nuevamente a esta majestuosa ave en la zona, y la futura implantación de rutas saludables prescritas por médicos en determinados casos. Estas iniciativas demuestran la vocación del municipio por un desarrollo sostenible y por la creación de espacios saludables para sus vecinos y visitantes.
‘Viles en Flor’ es una iniciativa promovida por ASFPLANT y gestionada por su Fundación desde 2022. Su objetivo es reconocer y poner en valor aquellos municipios que trabajan en la mejora y protección de sus espacios verdes y contribuir al bienestar social y a la conservación del entorno. A través de este programa, Pego podrá recibir la distinción de la ‘Flor de Honor’, un reconocimiento otorgado por un jurado de expertos en jardinería, paisajismo y urbanismo.
Con esta incorporación, Pego reafirma su compromiso con la naturaleza y la sostenibilidad, y se consolida como un referente en la mejora del espacio verde público y en la promoción de un entorno más habitable y natural para todos.
El municipio de Albericse ha alzado con el Premio Stars for Europe 2024 a la mejor decoración navideña con poinsettias.
Los premios, que han celebrado su cuarta edición, tienen como objetivo reconocer a aquellas localidades que engalanan sus espacios públicos con Poinsettias en Navidad, al mismo tiempo que tratan de fomentar los espacios verdes en los municipios.
El Premio Stars for Europe es una iniciativa coordinada en la Comunitat Valenciana por Viles en Flor, Floramedia y la entidad que da nombre al galardón, y que representa a los principales obtentores de esta planta en 22 países europeos.
En el programa participan los municipios adheridos a Viles en Flor Comunitat Valenciana, iniciativa promovida por la Fundació Asfplant. Los participantes deben engalanar sus espacios públicos con poinsettias, realizar fotografías y enviarlas a los organizadores.
En esta ocasión, Alberic ha sido el municipio elegido, cuyo ayuntamiento recibirá un diploma acreditativo y un premio en metálico para la compra de poinsettias en un vivero de la Comunitat Valenciana.
Como indica Rosa Muñoz, coordinadora de Viles en Flor, “Con este premio no solo queremos poner en valor la creatividad y el esfuerzo de los municipios en la decoración navideña, sino también fomentar la presencia de espacios verdes y el uso de plantas ornamentales como las poinsettias, que aportan color y vida a las calles de los municipios durante las fiestas”
“Alberic ha demostrado un compromiso excepcional, no solo con la estética navideña, sino también con el impulso de la sostenibilidad y el embellecimiento de sus espacios públicos. Cada año vemos cómo más localidades se suman a esta propuesta, transformando sus calles en auténticos escaparates naturales”, ha subrayado Rosa Muñoz.